Aunque su objetivo es promocionar la salud, incluyendo la salud cardiovascular, dentro y fuera del lugar de trabajo, hay dos mensajes que Pablo Marina Losada desearía que calasen fuertemente en cada uno de nosotros. “El primero es que la salud es una responsabilidad personal: si uno no se cuida, nadie puede hacerlo por ti – asegura-. El segundo, que la salud tiene un efecto acumulativo: cuanto más tiempo se mantenga un estilo de vida saludable (o uno perjudicial), mayor será su impacto”.
Con este punto de partida, como Director Global de Salud y Bienestar de Banco Santander, se ocupa de plantear la estrategia de promoción y cuidado de la salud del importantísimo colectivo de empleados, analizando riesgos, facilitando chequeos anuales y desarrollando iniciativas cardiosaludables.
P. ¿Qué problemas o riesgos se identifican en la empresa?
R. Con más de 200.000 empleados en todo el mundo, los problemas y riesgos son similares a los que conocemos para la población general. Las principales causas de mortalidad y de pérdida de calidad de vida son las que tenemos en el foco: enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedades respiratorias o metabólicas. Además, tenemos también enfermedades más comunes pero propias de un colectivo de oficina, como son los problemas posturales y osteoarticulares, de visión o de audición, por ejemplo.
Para hacerles frente, debemos tener en cuenta los comportamientos que las causan, que en la práctica son nuestras áreas de acción. Hay que vigilar el sedentarismo, el tabaquismo, la obesidad y el sobrepeso. Debemos evitar una alimentación inadecuada y facilitar la ergonomía del puesto de trabajo en la oficina y también en casa, para aquellos con esquemas flexibles.
P. ¿Influye el hecho de ser una empresa establecida en tantos países?
R. La salud es un tema muy local por razones sociales, culturales, económicas, legales e incluso tecnológicas. En ese sentido, dentro de las directrices planteadas por la estrategia global, cada país tiene capacidad de definir las iniciativas, servicios y proveedores en línea con sus necesidades.
Si consideramos los elementos comunes que están disponibles en todos los países, encontramos varios ejemplos interesantes. Por ejemplo, tenemos las líneas de atención psicológica, para apoyo y gestión de urgencias, y los programas e iniciativas de alimentación, con alternativas saludables en todos los ámbitos de restauración controlados por el Banco. También son importantes los programas de ejercicio y de apoyo en la actividad física, y los de formación sobre nutrición, con foco en perfiles de mayor riesgo.
En general, aseguramos que existen talleres de formación básica en todas las áreas de la salud. Aquí en España, por poner un ejemplo, hemos lanzado programas sobre diabetes, sobre sueño y meditación, colaboramos con la Clínica Universitaria de Navarra en un estudio sobre detección temprana del cáncer de pulmón, y con la Asociación Española contra el Cáncer en un programa de deshabituación tabáquica.
Cuidar la salud cardiovascular de forma holística, en el lugar de trabajo y en casa
Doctor en biología por la Universidad de Sevilla, su lugar de nacimiento, Pablo Marina inició su carrera como científico en este centro académico, pasando luego por Brandeis University y Harvard Medical School. Después trabajó en consultaría estratégica, en áreas de salud y sanidad en Boston Consulting Group. Tras su paso por Roche Farma, fundó su propia consultora, Proggeo Consultores, trabajando por Europa en proyectos de salud y sanidad, una experiencia muy valiosa a la hora de afrontar las responsabilidades del puesto actual.
P. ¿Cómo se aborda la promoción de la salud para un colectivo de empleados tan importante?
R. Con una visión holística sobre la salud. En el entorno empresarial, la salud ha sido tradicionalmente la gestión de riesgos laborales, de bajas y de accidentes. Sin embargo, las generaciones que se han incorporado recientemente o se están incorporando ahora al mercado laboral nos piden que vayamos más allá, apoyándoles en temas de salud general, de familia, de deporte, de nutrición, etc.

Es importante fomentar la práctica de ejercicio de forma habitual entre el colectivo de empleados.
También, en temas de salud mental y emocional, que históricamente han sido temas que se han mantenido en un ámbito privado. Es una oportunidad de poder ayudar que no queremos dejar pasar.
Además, tratamos de tener un enfoque que no solo considere el centro de trabajo. No tiene sentido parcelar la salud. Es importante que podamos acompañar al empleado en su ámbito personal, si nos permite ayudarle.
P. ¿Cuáles son las políticas de prevención más importantes?
R. Uno de los principales elementos de la estrategia global de Salud y Bienestar de Banco Santander es la iniciativa Be Healthy. Esta iniciativa tiene ya 6 años y hace de paraguas para todas las actividades y programas de salud a nivel global. Se fundamenta en 4 pilares: salud física (Muévete), salud mental y emocional (Equilíbrate), nutrición y obesidad (Come Bien) y autoconocimiento (Conócete).
Todos los años se llevan a cabo decenas de actividades, eventos e iniciativas dentro de este marco, con la participación de todos los países y divisiones. Hemos tenido desayunos saludables, carreras solidarias, eventos sobre meditación o mindfulness, sesiones con expertos, concursos de preguntas y competiciones de cocina. También hemos realizado seminarios online sobre múltiples temas de salud, desafíos de pasos colaborativos, programas de sueño o formación sobre etiquetado de alimentos. Hemos contado con Pau Gasol en un evento global sobre alimentación saludable y con la doctora Laurie Santos, de Yale, en otro sobre salud mental y felicidad.
Las principales causas de mortalidad y de pérdida de calidad de vida son las que tenemos en el foco: enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedades respiratorias o metabólicas
Además, todos los años, en el mes de abril, celebramos la Semana Be Healthy: días en los que todo el grupo trabaja concentrado en la salud y el bienestar, animando a todos, empleados y directivos, a compartir sus propuestas saludables.
Dentro de esta iniciativa paraguas y en base a la estrategia global, hay programas específicos para las prioridades del Banco Santander en salud, como la salud mental y emocional, la nutrición y el sobrepeso o el equilibrio digital, por poner tres ejemplos. El objetivo es poder llegar a cuantos más empleados mejor, con un mensaje positivo y saludable.
Líneas de acción para cuidar la salud cardiovascular en el entorno laboral
Siendo la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en España, con más de 120.000 fallecimientos anuales, el Grupo Santander contempla líneas de acción para reducir su incidencia. Porque es clave cuidar la salud cardiovascular en el lugar de trabajo. De los cuatro pilares de la iniciativa Be Healthy, tres de ellos, los de ejercicio físico, nutrición y autoconocimiento, colaboran en mejorar la salud cardiovascular dentro de la empresa y prevenir comportamientos nocivos.
P. ¿Qué acciones concretas van encaminadas a apoyar la salud cardiovascular en el lugar de trabajo?
R. Regularmente llevamos a cabo actividades de formación presenciales y online para asegurar que informamos sobre los orígenes y la prevención de la enfermedad cardiovascular. A esto se añaden las apps y plataformas con las cuales nuestros empleados pueden autogestionar su salud cardiovascular.
“Apoyamos los reconocimientos médicos anuales para apoyar la detección temprana de las distintas formas de la enfermedad cardiovascular”
Junto con ello, hemos añadido un esfuerzo específico en la lucha contra el tabaquismo, que como sabemos es uno de los principales factores de la enfermedad cardiovascular. La promoción de los reconocimientos médicos anuales es otra de las maneras con las que tratamos de apoyar a nuestros empleados en el autoconocimiento, la prevención y la detección temprana de las distintas formas de esta enfermedad.
P. ¿Hay iniciativas que vayan más allá del entorno institucional?
R. El Banco Santander lleva más de 10 años colaborando con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en el desarrollo de un estudio científico sobre salud y prevención cardiovascular, el estudio PESA, dirigido por el Dr. Valentín Fuster y en el que han participado miles de empleados del banco. Sin embargo, el beneficio no es solo para nuestros empleados: los resultados de este estudio se han publicado en múltiples revistas científicas de primer nivel y han contribuido a mejorar la gestión de esta enfermedad a nivel global. Me parece que es un muy buen ejemplo del compromiso de Banco Santander con la sociedad, a través de la ciencia.
P. En relación con la alimentación, ¿cómo se fomenta la dieta saludable?
R. A nivel global, la nutrición y la alimentación saludable es uno de los pilares fundamentales de la iniciativa Be Healthy (Come Bien). Todos los servicios de restauración que dependen de Banco Santander ofrecen opciones saludables diariamente a nuestros empleados.
“Todos los años preparamos un calendario global de salud, que recoge las principales fechas relacionadas con temas de salud, como por ejemplo, el día global de la salud mental o del corazón”
Para cuidar la salud cardiovascular en el lugar de trabajo, desarrollamos además múltiples actividades de formación sobre nutrición y alimentación, como el libro de recetas saludables de Banco Santander, Be Healthy Bites, con recetas aportadas por empleados desde Hong Kong a México, o como un reciente evento sobre interpretación de las etiquetas de los alimentos o la implantación de una procesadora de alimentos en la Ciudad Grupo Santander. También tenemos programas de seguimiento, como el realizado en México, donde más de 3.000 empleados han participado en nuestro programa de nutrición y obesidad.
P. ¿Qué aspectos de los programas o iniciativas las adopta personalmente?
R. Quizás los más relevantes para mí son el ejercicio diario y el control de la alimentación. Son temas en los que me esfuerzo por cumplir las recomendaciones que hacemos para mantenerme en forma. Tengo una rutina diaria de ejercicios y practico varios deportes, el rugby entre ellos en mi club de toda la vida, el CAR Sevilla. Además, trato de aprovechar al máximo las oportunidades que Banco Santander nos da para mantener una alimentación sana, gracias a la iniciativa de alimentación saludable que tenemos en la Ciudad Financiera Santander.

El Grupo Santander cuenta con una iniciativa de alimentación saludable.
Una buena gestión del descanso y el sueño también es muy importante para mí, para lo que el año pasado aproveché un curso ofrecido por el Banco que me ha resultado muy útil. Otro punto en el que ponemos mucho foco, desde la Fundación de Salud y Bienestar, y que contribuye a asegurar el cuidado de la salud cardiovascular en el lugar de trabajo, es el chequeo periódico de salud, que es algo muy simple pero que puede ayudar mucho. No lo dejo pasar ningún año.
P. En el caso de los empleados que han tenido un evento cardiovascular, ¿hay un seguimiento, en el sentido de adecuación laboral?
R. En España, nuestro Servicio Médico y nuestro Servicio de Prevención de Riesgos Laborales colaboran para responder a cualquier petición que puedan tener nuestros empleados de cara al seguimiento de un evento cardiovascular, apoyándoles con información y con recomendaciones específicas. En caso de que sea necesaria la adecuación del entorno o el puesto laboral, también participan activamente.
P. ¿Cómo se comunican la estrategia y actividades a los empleados?
R. Preparamos todos los años un calendario global de salud, que recoge las principales fechas relacionadas con temas de salud, como por ejemplo el día global de la salud mental o del corazón. Este calendario es una de las bases de nuestra actividad, ayudándonos a identificar los momentos en los que poder lanzar iniciativas o eventos.
En diversos países, tenemos además canales de comunicación sobre salud y bienestar. En España es la plataforma digital Santander Be Healthy, que sirve de panel de anuncios sobre eventos y actividades, recopilando los ya celebrados, así como información sobre temas de salud.

Los planes de promoción de la salud y bienestar se extienden a todo el colectivo de empleados que tiene el banco en el mundo
En otros países, como EE.UU., contamos con el apoyo de una plataforma externa que permite establecer esta comunicación y poner en contacto a los empleados.
Además, en función de las actividades y eventos que vayan a producirse, contamos con el equipo de comunicación interna, que apoya su celebración con mensajes y comunicaciones específicos para asegurar que todos los empleados están informados.
P. ¿Se ha medido si el bienestar laboral incide en el valor y resultados de la compañía?
R. Es importante tener en cuenta que las empresas tienen significativamente limitada su capacidad de acceder a información personal y de salud de los empleados, por razones de protección de datos y de confidencialidad.
Por otra parte, en muchas iniciativas que tienen que ver con temas más complejos, tratamos de generar procesos que aseguren el anonimato en la atención a nuestros empleados, a través de proveedores externos al Banco, para que puedan sentirse absolutamente seguros de la confidencialidad con que se trata su caso (por ejemplo, las líneas de atención psicológica).
“Se realizan encuestas periódicas, dentro de la iniciativa Your Voice, para conocer la percepción de los empleados”
No obstante, si disponemos de datos agregados procedentes de los reconocimientos médicos periódicos y de las solicitudes a los seguros privados, que nos permiten en algunos casos tener información general sobre el estado de salud de la plantilla y orientar algunos programas de intervención.
Contamos además con encuestas internas periódicas, la iniciativa Your Voice, en la que se incluyen preguntas específicas sobre la percepción de los empleados sobre el apoyo general del Banco y sobre su salud mental, física o social. Los resultados de estas encuestas son analizados con detalle y forman parte de la información que utilizamos para planificar nuestra estrategia y las actividades a realizar en estos campos.
P. ¿Cuál es el futuro de la salud en compañías como Grupo Santander?
R. Un futuro en el que consolidamos la cultura de salud y bienestar en los entornos laborales y empresariales, avanzando en el apoyo diario que damos a nuestros colaboradores y sus familias para tener una mayor calidad de vida. Un futuro en el que nadie percibe los problemas de salud como un estigma y la conversación sobre ellos está plenamente normalizada, sobre la base de una colaboración más cercana entre empresa y empleado.
P. ¿Qué mensaje le gustaría que calara en los trabajadores y la ciudadanía en general?
R. Que la salud y el bienestar están al alcance de nuestra mano, pero requieren de un esfuerzo por parte de todos. Al final, ese futuro del que hablábamos antes es posible y me parece un objetivo estupendo por el que trabajar conjuntamente.
Los retos de salud tras el aprendizaje del COVID
Pablo Marina se incorporó al Banco Santander en el año 2001 cuando la lucha contra contra el COVID era una prioridad. “El primer reto fue el de colaborar en la respuesta frente a la pandemia – recuerda – Con 200.000 empleados repartidos entre más de 30 países en varios continentes, ha sido una tarea extremadamente compleja que ha requerido de la constante colaboración entre múltiples áreas y equipos del Banco, en un contexto que ha sido muy confuso en ciertos momentos”.
El banco se movilizó en la ayuda a los empleados con tests, mascarillas, medidas de trabajo remoto o de prevención en los centros de trabajo. Además, se colaboró en la respuesta global frente al COVID con material sanitario, apoyo económico e incluso con campañas de vacunación, como la realizada durante el verano de 2021 en colaboración con la Comunidad de Madrid.
En el entorno actual de normalidad, donde reto de promocionar la salud sigue siendo importante, el aprendizaje obtenido de aquellos momentos sigue dando frutos. “Creo que el COVID ha permitido acercar a empleados y empleadores en cuanto a la salud, ofreciéndonos una oportunidad para avanzar en temas que anteriormente no estaban encima de la mesa”. Para el experto este desafío tiene una doble vertiente:
- Ayudar a generar una cultura de salud y bienestar entre nuestros colaboradores, adaptándonos a los importantes cambios que han venido ocurriendo recientemente en estas áreas, como flexibilidad, nuevas formas de trabajar, creciente papel de la salud y el bienestar en el entorno laboral, conciliación…
- Trabajar sobre la base de una estrategia global que ponga en el foco las principales áreas de riesgo de salud, con la capacidad suficiente para adaptarse localmente a las necesidades de cada país.