La muerte súbita es la parada cardíaca que se produce de forma repentina e inesperada en personas que aparentemente gozan de buena salud. Un alto porcentaje de los casos corresponden a personas entre 50 y 75 años que tienen, sin saberlo, aterosclerosis en sus coronarias, pero también afecta a personas jóvenes, incluso deportistas.

Aunque actualmente la mayoría de las personas que sufren una parada cardíaca fallece a los pocos minutos por no recibir atención inmediata, todos podemos contribuir a cambiar esta estadística. Nos lo explica el doctor Julián Pérez-Villacastín, experto en este importante problema cardiovascular.

P. ¿Todos estamos expuestos a una muerte súbita?

R. Sí, realmente la muerte súbita nos puede pasar a todos, esto es como un sorteo de lotería en el que el premio es malo. De forma individual podemos tener más o menos probabilidades, pero francamente nos puede pasar a cualquiera.

P. ¿Cuáles son las principales causas?

R. En la mayor parte de las ocasiones existen factores de riesgo. Tenemos que dividir la muerte súbita en personas mayores de 30/35 años y en personas por debajo de esa edad. En personas mayores de 35 años, la principal causa de muerte súbita, con mucho, es lo que llamamos enfermedad coronaria, que tiene como origen más frecuente la aterosclerosis, que es cuando en las arterias se acumulan placas formadas por colesterol y otras sustancias.

Cuando una placa de aterosclerosis que está en una arteria coronaria de repente se agrieta, el organismo forma un trombo, el cual tapona la arteria y produce una falta de riego en una zona del corazón. Esto en muchos casos provoca una arritmia mortal que se llama fibrilación ventricular y que hace que el corazón sea incapaz de bombear sangre. En esta situación, a los 8 o 10 segundos pierdes el conocimiento y te empiezas a morir, porque las células cardíacas resisten más, pero las neuronas cerebrales cuando están varios minutos sin oxígeno se mueren. Este es el tremendo problema de la muerte súbita.

“La atención al paciente de corazón deber ser excelente en toda España”
El doctor Julián Pérez-Villacastín, presidente de la SEC, recuerda la importancia de prestar ayuda inmediata a la persona que sufre una parada cardíaca.

P¿Cuánto tiempo tenemos para salvar la vida a la persona que sufre una parada cardíaca?

R. El pronóstico de los pacientes que sufren una muerte súbita depende fundamentalmente del tiempo que transcurre entre que el corazón se detiene y se aplica una desfibrilación. Se calcula que por cada minuto de demora existe un 10 por ciento menos de posibilidades de que el paciente se recupere. Recientemente, en un partido de futbol en el que presenciamos una parada cardiaca, tardaron casi dos minutos en realizar maniobras de reanimación y, lo más importante, en utilizar el desfibrilador. Afortunadamente en este caso la recuperación fue exitosa, pero para estar en un entorno tan protegido, creo que se tardó demasiado.

A partir de los 5, 7 o 10 minutos de isquemia cerebral, las opciones de que se sobreviva en buenas condiciones son bajas. Es una línea continua, no hay un periodo de tiempo exacto en cada persona. Intervienen muchas condiciones. Las personas que tienen una parada cardíaca en un ambiente muy frío, por ejemplo, en aguas heladas, parece que tienen mas tiempo, pues el cerebro resiste en mejores condiciones. Pero esto son anécdotas. Tenemos que intentar reanimar a la persona que sufre una parada cardíaca lo antes posible. Si dejamos pasar más de 10 minutos y el paciente está sin reanimar es muy probable que el cerebro tenga daños irreversibles.

P¿Cómo funciona el desfibrilador?

R. El desfibrilador administra al corazón una descarga eléctrica controlada. Básicamente, lo que hace este dispositivo es descargar la actividad eléctrica de todas las células del corazón a la vez. Lo habitual es que al reiniciar ‘desde cero’ la actividad del corazón, este recupere su ritmo normal.

PAhora venden desfibriladores para tener en casa…

R. Si tienes un desfibrilador en casa y sufres una parada claro que es mejor disponer de un desfibrilador. Pero hay que saber que las probabilidades de que lo necesites son bajísimas, y además no es infrecuente que la parada cardiaca pueda ocurrir de noche durmiendo y pasar desapercibida o que la persona esté sola en casa…  Estas soluciones están indicadas en situaciones muy concretas, para personas que tienen un riesgo intermedio, porque a las que tienen un riesgo alto ya las tratan los médicos y se les implanta el desfibrilador dentro de su cuerpo. Van con él siempre y actúa esté donde esté la persona, y tanto si está despierta como dormida.

PVolvamos al caso de una parada cardíaca en la calle. ¿Qué podemos hacer si somos testigos?

R. Lo primero que hay que hacer es llamar al teléfono de emergencias 112 y explicar que hay una persona que está sufriendo una parada cardíaca. De esta forma el equipo de emergencias enviará lo antes posible un equipo médico-sanitario con el dispositivo técnico adecuado. Mientras esperamos la ambulancia, o hemos encargado a alguien que llame al 112, el siguiente paso es comprobar si el paciente respira. Podemos mover suavemente a la víctima por el hombro. Si no respira, es fundamental realizarle una RCP o técnica de reanimación pulmonar. Aunque no recordemos bien cómo hacerla, es peor el daño que se hace si no se inicia por miedo. Tienes que hacer algo. Lo que no puedes es quedarte quieto. Comprime el pecho a la altura del esternón, lo suficiente como para hundirlo 4-5 cm, unas 100 veces por minuto.

“Todos debemos aprender a hacer una maniobra de RCP”

P¿Se está enseñando en los colegios?

R. Se esta enseñando en algunos centros, en un 16% según algunas estadísticas, y hay mucha disparidad. Desde la SEC nos gustaría que fuera algo asumido, y además que, como en todo aprendizaje, se realizaran actividades de recuerdo y se repita la enseñanza. Todos deberíamos aprender a hacer maniobras de RCP. Es la forma de salir adelante. A mí me dijo un futbolista algo que me impactó, con relación a una parada cardíaca de un compañero cuando hablábamos de los desfibriladores: “Yo lo que quiero es que si juego de delantero centro el que juega de lateral sepa hacer maniobras de resucitación por si acaso me pasa algo. Porque él va a estar a mi lado todo el rato”. Esto es muy importante.

P¿Por qué hay muerte súbita antes de los 35 años?

R. Cuando la muerte súbita se produce en personas mayores la causa más frecuente es la coronaria, pero en personas jóvenes lo que suele tener es una enfermedad congénita que no se ha detectado. Esta enfermedad congénita es lo que le produce la muerte siendo joven y teniendo un corazón por lo demás aparentemente normal.

P¿Qué síntomas previos podemos advertir?

R. Una de las malas noticias de la muerte súbita es que, en un porcentaje alto, en casi el 50 por ciento, no hay síntomas previos. Esto es lo que indican los estudios, pero es probable que el paciente sí haya notado cosas antes y no le haya dado importancia. Por ejemplo, perder el conocimiento en relación con el ejercicio o con las emociones, o notar palpitaciones – que tu corazón empieza a latir muy rápido- o dolor en el pecho son signos preocupantes. Puede significar que has estado a punto de morirte, pero por suerte el corazón ha vuelto a recuperar el ritmo normal. Es muy importante hacer caso a el dolor en el pecho, no un pinchazo, sino cuando se trata de un dolor opresivo, desagradable, aunque solo dure minutos y se note en el esternón, en la mandíbula o en los brazos. Esto tiene que ser consultado con un médico siempre y lo ideal es no perder la oportunidad de hacerse un electrocardiograma mientras se tienen los síntomas porque cuando ceden puede salir un electro normal. Lo ideal sería no desaprovechar la ocasión. Si se tienen estos síntomas, debe llamarse a urgencias para que se realice esta prueba fundamental.

PEn la enfermedad coronaria, ¿son la dieta y el ejercicio la mejor prevención?

R. Claro, tenemos el 85% por ciento de posibilidades de prevenir nuestras enfermedades con nuestro estilo de vida. Puedes tener una genética muy mala, pero eso es excepcional. Hay que comer bien, no fumar y hacer ejercicio. Lo ideal es seguir la dieta mediterránea, -no hace falta hacerse vegetariano estricto-, a base de fruta, verdura, legumbre, aceite de oliva, poca sal, frutos secos como las nueces, pescado y un poco de carne. Con eso, ya estas previniendo la hipertensión, haces que el colesterol disminuya y controlas la glucemia. Estos factores de riesgo no solo influyen en el corazón, influyen sobre todas las arterias de tu cuerpo e influyen en la salud en general. Si no los previenes, es más fácil que tengas tumores, Alzheimer u otra enfermedad. Cuando hablamos de seguir estas prescripciones, hay que decir hábitos saludables no solo cardiosaludables.

P¿Cómo de serias son las taquicardias?

R. Depende, si las taquicardias causan síntomas graves como mareos, desvanecimientos o dolor en el pecho, sí hay que ir al medico. Pero es que, si fumamos, tenemos estrés, y no estamos entrenados, el corazón ya va a ir mas rápido y esto no es bueno. El corazón es un motor que puede latir más de 2000 millones de veces a lo largo de la vida, es una maravilla, y hay que cuidarlo para que lata a un ritmo adecuado. Cuanto más lento mejor. Mejor tener 70 latidos por minuto que 80 latidos por minuto.

Cómo realizar una RCP correcta en caso de parada cardíaca

Aunque es una medida bastante conocida, se ha comprobado que la respiración boca a boca resulta innecesaria e ineficaz, ya que lo realmente importante es realizar un masaje cardíaco correcto. Para ello, sigamos estos pasos:

  • Se deben poner ambas manos en el centro del esternón del paciente y hacer compresiones hacia abajo con los brazos extendidos en ángulo recto respecto cuerpo de la víctima.
  • Hay que comprimir el esternón hacia abajo unos 4-5 cm, con una frecuencia aproximada de 100 veces por minuto, e intentar que las compresiones sean rítmicas y regulares, es decir, con las mínimas interrupciones posibles.
  • El masaje cardíaco se debe mantener hasta que la víctima recupera el conocimiento o hasta que llegue la asistencia médica.