Los encuentros XLSemanal Ponle Corazón, celebrados el pasado año en Las Palmas de Gran Canaria, Coruña, Madrid y Sevilla, y el site Ponle Corazón, han dado voz a los profesionales del ecosistema sanitario que se enfrentan a diario con la enfermedad cardiovascular (ECV), tratando casos de aterosclerosis, infartos o ictus, que a veces tienen un desenlace mortal.

Recordemos que esta patología causa cada año la muerte a 120.000 personas y es la primera causa de fallecimientos en España, por delante del cáncer y de los accidentes de tráfico, aunque la sociedad en general no tiene conciencia de su gravedad.

Hay desconocimiento de los factores de riesgo que se deben controlar, de los hábitos saludables a seguir o sobre aquellos aspectos relacionados con el abordaje sanitario que pueden ser determinantes en el curso de la enfermedad.

Las 15 peticiones para mejorar tu salud cardiovascular

En este artículo recogemos las 15 peticiones que los cardiólogos, investigadores, enfermeros, médicos de atención primaria y neurólogos quieren ver cumplidas en este 2023 y que tendrían como consecuencia la reducción de la incidencia cardiovascular, un mejor pronóstico y calidad de vida para los pacientes, y una reducción en el impacto económico que tiene la ECV en la sociedad.

1. Incluir una asignatura de educación en salud en los colegios.

Todos los profesionales del ecosistema sanitario han expresado la necesidad de realizar más promoción de hábitos saludables empezando en los colegios.

El doctor Valentín Fuster, presidente del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), expresó en la entrevista realizada con motivo del Día del Corazón, que “necesitamos un cambio cultural que ponga la salud en el centro. Si a mí ahora me pones de ministro, pondría la salud como la asignatura más importante”.

También el doctor Héctor Bueno, Coordinador de la Estrategia de Salud Cardiovascular en España, dijo en el encuentro XLSemanal Ponle Corazón de Madrid que, si pudiera implantar ya dos iniciativas orientadas a reducir la incidencia cardiovascular y evitar la repetición de infartos e ictus, una sería “poner una asignatura de salud en el colegio para explicar los riesgos cardiovasculares y educar en lo que es la salud. Lo segundo sería crear sistemas de información integrados que avisarán de alarmas en salud”.

2. Dar voz a los pacientes

El Doctor Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans, que participó en el encuentro de Sevilla, puso el acento en empoderar a los pacientes: “Debemos dar voz a los pacientes para que ellos tomen decisiones de forma compartida”.

Fomentando la confianza con el médico, pueden realizar preguntas sobre su tratamiento, resolver dudas y así tomar conciencia y mejores decisiones sobre la forma en la que afrontan su enfermedad.

3. Implantar la historia clínica única nacional del paciente

“Aun no existe la historia clínica única del paciente para todo el Estado. Se está trabajando en ello desde una comisión del Consejo Interterritorial pero aún no está resuelto porque falta consenso en el tratamiento de los datos”, explicaba Vanessa Déniz, presidenta de SEMERGEN Canarias en el encuentro de Las Palmas de Gran Canaria. De esta forma, un paciente que viaje de vacaciones a otra ciudad puede llevar su historia en su tarjeta y que esta sea accesible para el médico que lo trata allí.

«Ya hay estudios que avalan que tener el mismo médico de familia disminuye el número de hospitalizaciones y disminuye la mortalidad”

La tecnología ofrece muchas posibilidades. “Imagina si los médicos pudiéramos considerar la información que recoge un smartwatch -explicó- poder ver los comportamientos del paciente, cuánto ha caminado, cómo ha funcionado su corazón; acceder a muchos datos de su historia sin necesidad de que el paciente los presente”.

4. Crear equipos multidisciplinares amplios

La doctora Déniz también explicó cómo debería ser el equipo de primaria para ofrecer una atención más completa: “Aparte del médico y del enfermero, sería conveniente contar con un psicólogo, que puede hacer reuniones para motivar a los pacientes a concienciarse de su enfermedad y que tomen el control ellos de los factores de riesgo. Con un fisioterapeuta, se puede reunir a los enfermos de EPOC y enseñarles a hacer ejercicios de rehabilitación respiratoria, porque ellos tienen riesgos cardiovasculares específicos. Igualmente, los profesionales de práctica deportiva, puede enseñar a los pacientes a estar más activos”.

5. Garantizar que el médico de familia es el mismo

María Rosa Sánchez, presidenta de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria en Andalucía, explicó que “los pacientes con enfermedad cardiovascular necesitan de un seguimiento proactivo por parte de su médico de familia y de aquí la importancia de la atención longitudinal; tener el mismo médico de familia a lo largo del tiempo. Ya hay estudios que avalan que tener el mismo médico de familia disminuye el número de hospitalizaciones y disminuye la mortalidad”

6. Contar con consultas de pacientes crónicos

“Sería importante poder sacar al paciente crónico de la consulta habitual de demanda -aclaró también María Rosa Sánchez en el encuentro de Sevilla-, y ofrecerles las consultas de crónicos”.

En estas consultas lo ideal es contar con un tiempo de atención más amplio, para poder revisar su analítica de seguimiento, dedicar un tiempo para ver si está en objetivo de control, revisar la adherencia… Este tipo de pacientes necesita planes de acción individualizados, desarrollados en colaboración con el personal de enfermería.

7. Desarrollar mejor la especialidad de enfermería familiar y comunitaria

Para Felisa Gálvez, presidenta de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria, ASANEC, “tratar con empatía lo llevamos inherente en nuestra formación y por tanto en competencias. Pero podemos mejorar en desarrollar la especialidad nuestra de enfermería familiar y comunitaria, para poder dar una intervención de mayor calidad. Para la enfermería el paciente es el protagonista en la atención”.

8. Mejorar la calidad del aire que respiramos

Se estima que en Europa hay más de 300.000 muertes anuales por cardiopatía isquémica relacionadas con la contaminación. La contaminación ambiental además se ha asociado a fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca, y se ha relacionado incluso con los ingresos por disecciones de aorta y la génesis de cardiopatías congénitas.

«Es importante mejorar y cambiar las alternativas de transporte particular y colectivo con el objetivo de reducir las emisiones de gases contaminantes»

Para la doctora la doctora Violeta Sánchez, coordinadora del proyecto SEC-FEC Verde, “es importante mejorar y cambiar las alternativas de transporte particular y colectivo con el objetivo de reducir las emisiones de gases contaminantes. Pero también es importante reducir la exposición a contaminantes en nuestro hogar. Mejorar la eficiencia energética de nuestra casa y realizar un uso de la energía razonable”.

9. Vivir con cero azúcar

El pasado 14 de noviembre, en el Día Mundial de la Diabetes, once médicos internistas del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) pusieron en marcha la campaña ‘un día sin azúcar’ y otras recomendaciones para concienciar sobre los riesgos de la diabetes.

El doctor Francisco Javier Carrasco, médico internista miembro de SEMI y excoordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de SEMI, afirmó que “vivir sin azúcar es posible. La clave es que nos acostumbremos progresivamente al sabor natural de los alimentos, merece la pena”.

Recordemos que por cada kilo que pierde un paciente con obesidad reducimos un 43% el riesgo de desarrollar diabetes, enfermedad que afecta a órganos diana como el corazón y el cerebro.

10. Aumentar el número de unidades de rehabilitación cardíaca

Las unidades de rehabilitación cardíacas son fundamentales para modificar costumbres e inculcar en los pacientes hábitos de salud cardiovasculares. Su valor es incalculable como espacios formativos y de prevención.

Sin embargo, no están implantadas por igual en el territorio nacional, de ahí que Carlos Piñeiro, presidente de la Asociación Amigos del Corazón Área Sanitaria de Ferrol (AMICOR), pidiera más unidades en su zona: “Llevamos 18 años esperando una unidad de rehabilitación cardíaca tanto en Ferrol como en la Coruña”.

11. Prohibir el tabaco en espacios públicos y promover el ejercicio

Manuel Martínez-Selles, presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, señaló que “los efectos de los eventos cardiovasculares afectan mucho a la calidad de vida del paciente y a la de su familia. Hay que centrarse en la secundaria, pero sin olvidar la primaria. Debemos hacer un esfuerzo aquí, para enseñar desde el colegio. Nos gustaría que se prohibiera el tabaco en espacios públicos y promover el ejercicio físico”.

12. Potenciar la telemedicina

La estadística dice que el 49 por ciento de los pacientes abandona el tratamiento al cabo del año. Para evitar esta situación, Juan Carlos Obaya, médico de familia y Coordinador del Grupo de Trabajo Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), recordó que el COVID trajo avances en telemedicina que pueden ayudar: “La Comunidad de Madrid tiene en su tarjeta sanitaria digital la carpeta salud, que significa que el paciente tiene en el móvil toda su analítica. Sugiero que podemos añadir otra carpeta con alertas del paciente cardiovascular. Así podemos saber si no ha retirado las recetas de los medicamentos, si no se ha hecho los análisis… Hay que potenciar la telemedicina y depende de los gestores implantarla adecuadamente”.

13. Controlar mejor el colesterol y otros factores de riesgo

Carmen Suárez, presidenta de la Asociación Madrileña de Riesgo y Enfermedad Vascular (AMAREVA) y médico internista, explicó en Madrid que si “tuviese que priorizar claves para luchar contra la enfermedad sería trabajar sobre los factores de riesgo. Primero hay que detectarlos, y luego controlarlos. El colesterol es un factor definitivo. Hay que concienciar al paciente sobre su importancia. Porque es determinante, y bajarlo mejora mucho el pronóstico de cara a evitar una repetición del evento”.

14. Trabajar de forma transversal y coordinada

“La salud no es sólo una cosa del sistema, es cosa de todos”, dijo el doctor Héctor Bueno, Coordinador de la Estrategia de Salud Cardiovascular (ESCAV) en España. El prestigioso cardiólogo ponía el acento en la necesidad de colaboración entre todos los representantes del ecosistema sanitario en la lucha contra la enfermedad cardiovascular (ECV).

Sólo así se puede abordar un plan que logre reducir su incidencia y reducir la repetición de ictus e infartos en pacientes que ya han sufrido un evento.

«Los pacientes de ictus necesitan mejor control asistencias para garantizar su adherencia al tratamiento»

En este sentido, Antonio Gil, jefe de Sección Neurología Vascular y Unidad de Ictus, del Hospital Gregorio Marañón, insistió en la necesidad de ofrecer una respuesta integral a los pacientes de ictus, para garantizar la continuidad en el tratamiento: “Son pacientes que se pierden en la atención primaria y que a los tres meses del primer evento vuelven con otro episodio porque no han controlado sus indicadores, ni adoptado hábitos saludables. Necesitamos proporcionarles una mejor asistencia”.

15. Mejorar en prevención secundaria

Al preguntarle en el encuentro de Sevilla a Dolores Mesa, presidenta de la Sociedad Andaluza de Cardiología, qué logro le gustaría alcanzar este año, respondió que le gustaría ver implantada una estrategia de prevención secundaria equitativa en Andalucía.

De esta forma, se lograría “un mejor control de los factores de riesgo a nivel de prevención secundaria, consiguiendo los objetivos que marcan las guías. Me gustaría ver que bajamos la incidencia en mortalidad por enfermedad cardiovascular”.

A nivel general, recordó que la Estrategia de Salud Cardiovascular, estima alcanzar en 2030 el 80 por ciento de los objetivos en el control de los factores de riesgo, como son el hipertensión y el colesterol. Pero fue prudente diciendo: “vamos a dejarlo en el 50 por ciento”.